CHUZZ, PELADO, O DE FLANEURETTE Y EL DE BRUNETE

Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

17 noviembre 2009

¡Y aún dicen que el pescado es caro!


Así se llamaba el óleo del genial Sorolla (fallecido en Cercedilla en el año 1923). Muestra a un pescador herido siendo atendido por sus compañeros, y nos quería transmitir la dureza de la profesión y quizá una justificación a que nos cobraran tan cara la merluza en casa.

A día de hoy, cuando los piratas han soltado a los marineros del ALAKRANA secuestrados, tendríamos que hacernos unas cuantas preguntas:



  • ¿Que pintan los españoles esquilmando las aguas de todo el planeta, incluidas las de la empobrecida SOMALIA, en plan japonés pero a la parrilla y sin que sufran las ballenas?


  • ¿Por qué tiene que intervenir el gobierno español en el rescate de un barco con bandera de conveniencia? (sí, ya saben, cuando los nacionales de una nación que tiene alguna normativa se acogen a la bandera de algún otro país de chirigota, como PANAMÁ, LIBERIA o las SEYCHELLES, dónde tienen unas autoridades LAXAS y funcionarios fácilmente MALEABLES)


  • ¿Por qué el barco ALAKRANA faenaba bajo bandera de la Comunidad Autónoma Vasca o del PNV, cuando podían haberlo hecho fácilmente y con más gusto bajo bandera del ATHLETIC DE BILBAO?

  • ¿Por qué, ya puestos en acudir al rescate, una vez capturados el PIRATA WILLY y su compañero, no les mantenemos en silencio en alta mar en el buque de la armada que ha realizado la captura, sino que los MEGAMINISTROS SUPERGUAY corren a anunciarlo a bombo y platillo en los medios de comunicación para HACERSE LA FOTO?


  • ¿Y por qué los JUECES MEGAESTRELLA de la AUDIENCIA NACIONAL también corren a pedir la extradición de los justiciables, a fin de HACERSE TAMBIÉN UNA FOTO con ellos?

  • ¿Y por qué luego decide el MEGAJUEZ PEDRAZ liberar a WILLY porque dice es un menor, resultado finalmente el muchacho mayor de edad?

  • ¿Y por qué la fiscalía solicita una pena de 27 mil años, cuando en realidad saben que el gobierno entregará a los piratas a un país de esos de CHICHINABO tipo PANAMÁ o KENIA, para que desde allí su corrupta administración les deje en libertad?

El caso es que los pescadores podrán regresar a sus casas, pero aquí nos tendremos que jorobar con gobiernos MEQUETREFES Y DELINCUENTES que gustan de pactar con terroristas, piratas y hasta con el toro que mató a Manolete si el honrado bicho no hubiera fenecido todavía. Y es de rigor recordar aquí la archiconocida anécdota que cuenta Plutarco de un joven Julio César secuestrado por los piratas, a los que exigió que aumentaran el rescate que solicitaban por él, si bien les prometió que una vez liberado volvería a por ellos y los crucificaría, cosa que los piratas se tomaron a chanza. Y así ocurrió, una vez pagado el rescate y realizado el intercambio de Gaius Iulius por dinero, el susodicho regresó con una armada al nido de los piratas, apresándolos y crucificándolos.

14 octubre 2009

Nueva mini-expansión del Carcassonne: EL LUPANAR Y EL LOBO


Acabo de regresar de mis vacaciones otoñales, delicioso tiempo pasado con Isla Bonita y mi hija gurriata en la sierra madrileña. Ha sido un mes de buenos platos de cuchara (El cocido madrileño, las lentejas, los judiones de La Granja con su buen compango...), con tiempo para la lectura (El Padrino de Mario Puzo y Los Pilares de la Tierra del galés K.T. Follet), y para los juegos de mesa (ese Kingmaker que nunca comenzó, los trenecitos de "Viajeros al Tren" y el "Carcassonne", para el que incluso he ideado una miniexpansión: EL LUPANAR Y EL LOBO.


Con las dos fichas vírgenes que Fernifunk tiene para el Carcassonne, se puede crear una miniexpansión.


La ficha del lupanar contiene únicamente el lupanar en el centro de la ficha, del que sale un camino por un extremo, teniendo los otros tres lados destinados a graja (verde). El jugador que obtiene esta ficha del montón, tiene derecho a colocarla en un camino en construcción devolviendo al ladrón al mazo del jugador que estaba construyendo el camino, y robándole esos puntos, e incluso el derecho a quedarse con la ficha del camino más largo si se tratara del camino más largo.


La ficha del lobo representa a un lobo o a una jauría de estos animales en el centro de la ficha, con los cuatro extremos en verde (granja). Al colocar la ficha provocará un efecto de (-1) en todas las granjas y granjeros a los que afecte (el efecto inverso de la ficha de los cochinos que aparece en la expansión "el río".


Se aceptan sugerencias para modificar esta mini-expansión, y todas las observaciones que se deseen realizar.

14 julio 2009

Mitad de camino


Las distancias dentro de mi Argentina son largas.
Dos de mis hermanos se han ido a vivir hace ya muchos años a 1.300 km de Buenos aires, a la provincia de Tucumán, bien al norte. Me cuesta mucho tomarme unos días para ir a visitar allí a ellos, a mis sobrinos y ahijados. Pero este fin de semana a mi hermano se le ocurrió una brillante idea: hacer lo que se llama un "mitad de camino". Encontrarnos en algún lugar en el medio de un país al que nos hacen creer paralizado por la gripe cochina. El punto de encuentro fué Villa General Belgrano, en la provincia de Córdoba. La villa es un pueblito entre las sierras, con tintes centro europeos, con una tradición de cerveza artesanal y clima privilegiado. La "hormiguita viajera" que me acompaña preparó el bolso en menos tiempo de lo que lleva destapar una rubia.
Ubicamos a Angus en lo de un amigo y a bordo del bólido de marca alemana (acorde al lugar) llegamos a tiempo para encender un fuego y comer un asado de hermanos, y así transcurrió un genial fin de semana largo, frío y soleado en el que a fuerza de parrilla, horno de barro, tintos, rojas y rubias mantuvimos a raya al temible H1N1.

Sí, el pelilargo es hermano del pelado.

Y el video no tiene nada que ver; pero el temazo se llama In the midle of the road, está bueno y es de The Pretenders.

28 diciembre 2008

Right Ho, Jeeves!


Este año que termina ha resultado bastante infausto para mí. Llevo meses deseando dar carpetazo al maldito 2008, pienso que muchos de mis amigos y parientes también. En la espera de que la Nochevieja se lleve al condenado, y nos deje un Año Nuevo lleno de esperanzas, he decidido autoexiliarme en Brinkley Court, Market Snodsbury. Para los que no estéis familiarizados con la magna obra de P.G. Wodehouse, se trata de la casa de campo de tía Dahlia, en el universo de los años 20 en los que campan por sus respetos estirados e inteligentes mayordomos, jóvenes amos de existencia desahogada, cocineros franceses de 5 estrellas y despistados amantes de las salamadras. Me refiero a las novelas que dedicó Wodehouse al mayordomo Reginald Jeeves y a Bertram –Bertie- Wooster, auténticamente desternillantes y obras maestras inimitables (y que interpretaron hace años en una serie de TV Stephen Fry y Hugh Laurie, alias Dr. House). Lo que no esperaba es encontrarme allí al Pelao, que está leyendo el mismo libro que yo pero en su versión original inglesa. Porque ¿cuántas posibilidades había de que el Pelao y yo estuviéramos releyendo el mismo libro escrito por este genio en 1934? Espero que esta noche, cuando acudamos a cenar, el Pelao no rehúse las nonettes de pulet Agnès Sorel de Anatole, simulando mal de amores. Ya se sabe que estos cocineros franceses son muy temperamentales.




Y hablando del Pelao, a Gangs le ha salido un seguidor, Víctor Trujillo... ¿Cuántas posibilidades había de que ocurriera esto? Estos centenares de millones de monos con máquinas de escribir están haciendo estragos. Tendremos que invitar a uno de ellos a que escriba en el blog.

18 septiembre 2008

El puto centro de Westport, República de Irlanda

Ventajas de vivir en el puto centro. Antes de ayer me encuentro con Almodóvar, hablando cuan cotorra por el móvil. Rápidamente me cambio de acera. Anoche me encuentro cerca de allí a un avejentado Javier Marías... Lamento no llevar ningún libro suyo encima para que me lo firme y darle palique hasta que me mande a la mierda, me cambio de acera de nuevo, y hasta más ver.

Estos tíos no pueden llevar una vida normal. Todo el mundo les mira raro. Incluso cuando me encontré a Yo no me llamo Javier-Pablo Carbonell un día tomando cañas me acerqué a saludarle pensando que le conocía...

El Gran Hermano nos vigila desde el cielo, con su Eye in the Sky, puede leer nuestra mente... Bueno, puede que no llegue a comprender lo que piensa el Pelao, pero desde luego el Pentágono nos debe tener bien fichados a todos. Incluso cualquier tonto con el Google Earth puede descubrir que hemos plantado marihuana en las macetas del ático... alegrías europeas...

Viene a cuento porque a raíz de este
artículo, he viajado vía google-earth hasta Westport, Irlanda, para descubrir que es cierto eso que se dice que han reproducido la ciudad hasta el hartazgo, llegando a colgar los letreros en las calles y todo, los muy...

Pues eso. En espera de que a todos nos fotografíen la coronilla, mirad hacia arriba y
sonreid. Yo antes salía solamente en el meteosat.




04 agosto 2008

De ciudades amuralladas

Ja soc aquí! - Como diría un adolescente Jordi Pujol reconvertido en Jedi, he regresado de mis viajes vacacionales... Es triste retornar a esta ciudad que me recuece por las noches, al menos puedo contar con algunos amigos y compañeros trabajadores agosto...

Visité Tarraco, visité Reus, y visité Ragusa, la antigua República de Dubrovnik, realmente bonita pero machacada por las patas de quinientos millones de turistas... Lo bonito es quedarse por la noche, cuando ya se han largado los miles que han llegado en crucero, y tomarse unos boquerones fritos y una jarra de pivo con la fresca...

Problemas de las ciudades amuralladas, como lo es Dubrovnik. Fernifunk se fue a Carcassonne, en busca de una nueva expansión para el juego. Problemas con el francés le hicieron volver sin esa expansión lúdica, pero se llevó buena impresión del poblacho galo, con murallas medievales y torres coronadas por penachos del tipo del exín-castillos... Tengo que romper una lanza aquí por el Alcázar de Segovia, que es donde se inspiraron Disney y esos tarados de exín para hacer sus castillos. Incluso el Rey Loco de Baviera también parecía haber pasado sus veranos en la ciudad del acueducto. El otro problema de las ciudades viejas es que las suelen hacer en alto, para favorecer su defensa de moros, turcos, sarracenos en general, tártaros, bárbaros, eslavos, magiares, etc. Así nos costó subir las cuestas de la vieja Agram austro-húngara, actual Zagreb...

Yo, por rematar la visita a ciudades amuralladas, también visité Ávila. Recia muralla castellana que Stanley Kramer pensaba destruir para dar más espectacularidad a su bodrio "Orgullo y Pasión", con Frank Sinatra (Flan Sin nata), Cary Grant y la Loren acarreando un cañón por Matabueyes. La ciudad la siguen destruyendo en la actualidad Rafael Moneo con sus cubos de ladrillo (hay que ver lo cuadrados que le salen... 6 años de carrera, 4 de especialización, 3 años de pasante en un despacho de arquitectos, y otros 10 experimentando para hacer unos edificios tan cuadradotes y tan de ladrillo) y los alcaldes ineptos que se lo permiten...

Para ciudad sin muralla este recocedero de Madrid.

Fuiste sobre agua edificada
Tus muros de fuego son

Es cierto que en la vieja Madrid las fuentes y los arroyos manaban aguas cristalinas. La calle Arenal era un riacho cantarín. Ahora es una vía peatonal torpemente pavimentada. Y las murallas eran de pedernal, lo que hacía brotar el fuego al golpearlas. Allí se ganaron su apelativo de gatos los viejos madrileños que bien trepaban por sus muros. En la actualidad Napollardón pretende fastidiar la vida de los madrileños que viven en viviendas adosadas a las ruinas de estas tristes murallas derruidas desde el siglo XV... Tenía planes de expropiar mediante una empresa privada y realojar fuera de su ámbito a los dueños de estas viviendas construidas legalmente, para poder instalar algún cagadero de perros y realizar un mantenimiento como hace ahora en la muralla árabe de la ciudad (de mayor valor ésta).

Ya solo queda enviar al Pitxi a Lugo, para contemplar sus murallas romanas... al Pelao la asignatura se la convalidamos con las murallas de la catalana Montblanc, con sus versos dedicados a Sant Jordi y el dragón...

Pelado, no sé si dispones de murallas por allá...

Para ilustrar el post, una imagen del Fringe de este año, festival de Edimburgo (enviamos allí este verano a Calamar de Inglaterra), con los Circus Oz disfrazados de langostillos.

04 julio 2008

Con ánimo de desaparecer durante un rato...

Dentro de un par de horas, agarraré el coche y nos iremos Isla Bonita, el Pelao y yo a Tarraco. Esperamos visitar Reus.

Y tras pasar allí una semanita pillaremos un vuelo Isla Bonita y yo a Ragusa.

Ya os daré un reporte de todo cuando regresemos, a fin de mes o comienzo del próximo.
¡¡Nos vemos!!

02 junio 2008

Partuzeros de viaje

Amigos Gangs:

Les encomiendo a dos integrantes de nuestro staff. Son unos recién casados en Luna de miel tardía. Responden a los apelativos de Fer y Rana.
Señas particulares: Fer, pequeño mamut de 1,90 m; solía llevarse puestos a 3 ó 4 rivales en una cancha de rugby sólo con sus hombros. Hoy sobre sus hombros lleva 2 barriles de cerveza, seguramente. Rana, la verán por las calles madrileñas los próximos días con 4 bolsas del Corte Inglés en cada mano. Cada día.
Tienen más o menos esta apariencia:

Les pido por favor que los cuiden, y se cuiden ustedes, sobre todo si los invitan a comer.

Sería divertido que por fin concretemos este primer encuentro entre gangs y partuzeros.

PD: Pitxi y Chuso, les paso por mail más datos.

23 mayo 2008

Mi lucha contra el Jet lag

Me encantan estos descubrimientos, aunque rara vez los podamos corroborar. Digo, porque no todos viajamos seguido a Japón, salvo Oaby. O a Australia (y menos por Oceanic). Aunque puedo decirles que cuando crucé el gran charco para conocer vuestro país combatí el Jet lag (perece una canción de The Clash) de un modo parecido al que proponen estos científicos. ¡Y yo sin saber en aquel entonces qué carajo estaba haciendo al dormir y despertar y tomar whisky y volver a dormir y volver a despertar y más whisky... creo que así lo vencí.
Nuestro reloj circadiano natural le dice al cerebro cuando debemos dormir o comer. Todo esto en función a la luz diaria. Por eso a los pobres pollitos no les dan descanso al dejarlos de madrugada con la luz de la mesita prendida toda la noche. Todo sea por tener un pavo suculento en Navidad...
Pero en lugar del whisky, estos sabiondos de la ciencia dicen que podemos vencer al malvado Jet lag haciendo un ayuno de 16 horas antes de emprender un viaje largo que involucre un cambio de huso horario. De esta manera se desactiva el primer reloj y se pone en funcionamiento otro alternativo. Todo esto lo descubrieron activando y desactivando genes, como si fueran componentes de Windows, en los cerebros de pobres ratoncitos desinteresados (¿?) fanáticos por colaborar con los ejecutivos viajeros.
No sé. Relojes, ratones, ayuno, whisky...
¿Por qué no les preguntan a los osos? Ellos deben tener la respuesta, ya que por algo en invierno duermen y no comen. Tampoco viajan en avión, no?

14 marzo 2008

Vacaciones Santillana


Pues como es de bien nacido, ser agradecido, me voy de vacaciones, bien agradecidas, despues de un trimestre, que aun no ha terminado, infernal laboralmente hablando y agotador familiarmente comentando, pero llegan y no hay mejor recompensa que volver a los origenes al pueblo de Pitximom, como diria SSG, a descansar a la españa profunda, a desconectar de ordenadores, televisión musica y ruido, mas que nada pq alli no hay nada de esto, os prometo largos paseos, siestas de tres horas y comidas a lo cebatín.

Se que no he asomado mucho el hocico por aqui estos dias pero entre el escaso tiempo y mi amigo peloa, no tengo demasiadas ocsioes de prodigarme, prometo volver con mas ganas a partir del 27, no no es que me vaya hasta el 27, pero me tocara recuperar el tiempo, perdido.

Mientras queda pendiente una botella de Oporto, un western y unas cañejas, Chuso recuperate!!! y tu Peloa, si vas a calatayud, pregunta por la dolores y si no es calatayud sino Trujillo, pasate por casa pepe, te esperaré para seguir la fiesta que un dia dejamos en stand by y seguir con los paseos matutinos

nos vemos!!!

08 marzo 2008

Tein futebol e tein carnaval...!!!

Si hay un país con el que tengo una relación de Amor / Odio, ese país es Brasil.
Es de allí de donde acabo de llegar de mis vacaciones.
Paso a explicar el porqué del odio: este se presenta solamente una vez cada tanto y dura los 90 minutos en los que se enfrentan la selección argentina y la verde-amarelha en el clásico sudamericano, ya sea en eliminatorias o en los mundiales.
Por suerte tiene el carnaval, y sus playas, y su gente “maravilhosa” y todo eso que hace que siempre que me voy a Brasil lo ame un poco más.
No voy a hacer una crónica de mis vacaciones con Sil, solo decir que me acompañó además un libro que compré en el aeropuerto: Mitos del futuro próximo; de J.G. Ballard, y los mejores relatos de ese libro por momentos me transformaban en su protagonista. Una misteriosa enfermedad a causa del sol, que producía ausencias en la gente cada vez más prolongadas, un resort transformado en una prisión de lujo, y algunas cosas más…Todo interesante.
Pero mis ausencias durante las cuales me quedaba mirando delfines o una palmera hasta que me traía Sil de nuevo a la realidad, no me impidieron acordarme de mis amigos Gangs. Es así que para cada uno de ustedes traje algo.
Espero que sea de vuestro agrado.

Para Pitxi, una caipirinha.


El trago clásico del país carioca. El médico antes de partir me recetó una por día. A veces también tomaba otra por las noches. Ya pasaré la receta.

Para Chuso:
Esta vaquita estaba en cada tienda de artesanías y la verdad es que no sé por qué cuernos (nunca mejor usada la expresión) tenía ese vestido ni qué significaba.
Pero bueno, es una vaca, no Chuso?

Y para vos, Pelao, lo prometido:

Una auténtica garota brasileira. (Foto tomada con el consentimiento de mi mujer)
Espero que no te haga mal a la vista.

Saludos a todos.

04 marzo 2008

Rock in Rio - Portugal...

Fin de semana en Oporto, la capital del norte de Portugal, el motivo realizar un curso de Tai Chi, mucho Peixe a la plancha, desde el Sargo, hasta el ya tradicional Bacalhau, mucho vinho y aguardiente, mucho deporte y grandes aprendizajes, lo que no me esperaba encontrar es con un cartel anunciando el Rock in Rio, que se celebra este año en Arganda del Rey, una población a las afueras de Madrid. Bueno, aclaro el cartel en si no me sorprendio, sino mas bien lo en el escrito, os pongo una foto de dicho cartel


Y es que este año al Rock in Rio ya han anunciado su presencia artistas como , Franz Ferdinand, The Police , Lenny Kravitz, Alanis Morriset, Jamiroquai, Metallica, Rod Stewart, etc... y otros "artistas", como estopa, el canto del loco, Manolo garcia, Tokio hotel!!!!. Pero al ver el cartel, me hice una pregunta............Quien coño son Xutos & Pontapés!!!!!?????, asi que en mi afán de no prejuzgar y contrastar aquello que veo, he decidido escuchar un poco de ellos, y son una especie de Maná, pero en portugues, no se vosotros lo que opinareis, por mi parte os dejo un video suyo para que los escucheis y me digais en cual de los dos grupos los meto, yo lo tengo claro.......

11 febrero 2008

El agujero del gusano



Hill Valley, 1955.
Un muchacho vestido de jeans, campera impermeable, corte de pelo extraño, zapatillas de cuero con un raro dibujo parecido a una pipa de colores y un aparatejo del tamaño de una pequeña caja del que salen unos cables que se internan en sus oídos. Aprieta un botón y se tortura escuchando algo llamado Van Halen...
Es Marty Mcfly.
1957. Un tal John Wheeler dice que el universo es como una manzana y un gusano viaja sobre su cáscara. Para llegar exactamente del otro lado deberá recorrer la mitad de la circunferencia. Y sin caerse.
Ahora, si ese gusano manejara en un De Lorean...digo, si hiciese un agujero y viajase atravesando la manzana entonces tardaría mucho menos.
2008. Marty Mcfly, Emmet Brown, John Wheeler y el trabajoso gusano están más cerca de dejar el campo de la teoría y la ciencia ficción para pasar a formar parte del presente. O del futuro. O el pasado, ya no lo sé...
Al menos eso es lo que nos quieren decir unos rusos que aseguran que en pocos meses se podrá, al fin, cumplir con el sueño de viajar en el tiempo. Aún estamos lejos, pero próximamente pondrán en funcionamiento un acelerador de Hadrones que provocará un agujero de gusano en las líneas espacio tiempo (Pelao, escucharon tus maldiciones) lo que hará que se modifique no sé que cosa.
Aunque este agujero solo significará en tamaño unos cuantos millones de átomos solo espero que no sea lo suficientemente importante como para desarreglar lo poco que pude arreglar hasta ahora en mi vida. Tengan cuidado, camaradas, que bastante me costó conseguir mi título, mi casa, y una buena reputación.

01 febrero 2008

Viva er Betis manque pierda

O carteles wapos, no japos como estos, recopilación de nuestro Japanese Oaby, sino de una pequeña localidad llamada Moya, en una isla redonda de la Macaronesia llamada Gran Canaria, la isla con cara de gato que te mira de frente con una oreja gacha y la otra levantada. Allá acudimos Isla Bonita y yo huyendo de la contaminación pertinaz que padecemos en Madrid, en este puerco invierno boreal sin nieve y sin bienes, y con precipitaciones en forma de mierda.


Allí, en la isla, nos encontramos con estas muestras de carteles, el primero, cartelón en la sede de la casa bética en una especie de taller garaje, y es cartel gigante y de marquetería, con los colores del Real Betis Balompié, club de fútbol sevillano fundado hace más de 100 años (reciente centuria cumplida) a orillas de río Betis AKA Guadalquivir. Y en él, en un montón de idiomas, figura su lema inscrito, el que repiten en lunfardo acérrimos seguidores como el Pelao. Viva el Betis manque pierda... Pulsen la foto para verla con claridad... Viva u Betis mismo que perca... evviva il Betis anke jek jitilfu...



Y por otro lado otro cartel, más humilde, invitándonos a tomar café y a comprar biscochos de Moya... Lástima que este pueblo quede tan lejos de nuestras habituales rutas peninsulares... puede que estos biscochos hubieran terminado desplazando a los Miguelitos de La Roda...



Y después del café, un paseo por el Barranco de Guayadeque, en las inmediaciones de la localidad de Agüimes, con almendros florecidos en enero, y el cartel que nos prohibe el paso hacia alguna caverna privada, al estilo de Guadix, pero comiéndose la hache...


Y un cartel un poco descolorido anunciando la búsqueda del niño Yeremi Vargas, desaparecido en la Isla hace casi un año. La familia está desesperada. No han recibido el apoyo mediático de los ingleses de Portugal... Si alguien pudiera dar alguna pista... Ahorrar sufrimiento...



Y podemos abandonar este recorrido por algunos carteles isleños con esta vista del Roque Nublo, piedra atávica de los nativos, divisando a lo lejos el Teide, volcán y pico más alto de España, en la vecina isla de Tenerife, con una anotación que dejó escrita un argentino de Mendoza en el año 2007...

09 enero 2008

Mi Buenos Aires herido...


... en su orgullo de haber sido la Reina del Plata.
Fueron las contradicciones y este calor agobiante que me hicieron parir este pensamiento.
Y aunque no parezca les demostraré cómo están emparentadas estas dos.
Hace unos días que el calor no nos da tregua. Sin ir más lejos, anoche a las 23:45 la línea rojita de mercurio llegaba a decir que hacían 37°C. Imposible dormir sin el aire acondicionado a full toda la noche! Eso desde hace varios días y a pesar de que aquí el gobierno te pide que ahorres energía y que las lámparas de bajo consumo y que el cambio de horario para ahorrar más y que...¡fuck!
Hoy a la mañana, mientras iba a mi oficina (donde me esperaba el aire acondicionado a full) paso como todos los días frente al Obelisco (ese poste de cemento que alguien se le ocurrió que es un monumento y del cual ya hablaré) y recordé lo que escuché antes de salir de casa: el mismo estuvo iluminado toda la noche!!! ¿para queee? ¿Quién cuernos lo iba a admirar a las 4 de la mañana, cuando todos deberían estar descansando (con su aire acondicionado a tope)?
Contradicciones tan grandes como los reflectores que se usan para iluminarlo. Por un lado te piden que ahorres, que te cagues de calor, que no enciendas luces al pedo, al margen de que en algunos sectores les cortan la luz imprevistamente y por otro lado te iluminan esa mole al absurdo y la callecita que conduce a ella a las 7:30 de la mañana, como pueden observar en la fotito que tomé hoy con mi celular.
¿Lindo el obelisco,no? Bueno, ese mamotreto está erigido en el lugar dónde se fundó por segunda vez la Ciudad de Buenos Aires. Sí, la segunda, porque mi ciudad es una de las pocas del mundo que fueron fundadas más de una vez.
La primera vez fué un tal Pedro de Mendoza, con su título de Primer Adelantado del Río de la Plata quien llegó y fundó esta ciudad en 1536.
La historia que nos contaron de chiquitos en la escuela decía que al buen Pedro se lo comieron los indios (?). La historia más seria (¿oficial?) dice que el Primer Adelantado y sus 1500 hombres se murieron de hambre después de comerse hasta sus propias botas y fueron diezmados por enfermedades y claro, también por los indios que los atacaban constantemente.
Pero lo más cercano a la realidad es que a Don Pedro de Mendoza, después de pasar por el sable a cientos y cientos de indiecitas (y no me refiero al sable de duro metal oxidado), y de “partuzear” con el permiso Real, los indios lo pasaron a él por la lanza.
Y fué en ese lugar dónde hoy se levanta este monumento que conmemora la segunda fundación de Buenos Aires en 1580, a manos de Don Juan de Garay, que parece que fué más caballero con las indias...
La historia, en su versión seria, está aquí:

28 diciembre 2007

Un bus llamado Deseo



Esto pasó hace unas semanas en mi bello país.
Y más bello aún es el cuento, porque a eso suena.
Había una vez una escuela en un pueblo llamado Saladas (cualquier apreciación gustativa corre por vuestra cuenta). Y como toda escuela de pueblo ésta tenía un bus escolar con su correspondiente chofer.
El chofer era tan diligente que todas las mañanas, antes de recoger a los estudiantes, iba por las maestras. Unas 5 ó 6 “educadoras”.
Como el recorrido era un poco extenso, el chofer solía amenizar el viaje haciendo alguna “parada” en un sitio llamado “Pago del deseo”. Y es allí donde se desarrolla lo más “jugoso” de la historia de las “Saladas”.
El cortés chofer se pasaba un buen rato “atendiendo” las matinales necesidades de las maestras (tengan en cuenta que entraban a las 7 de la mañana a su trabajo). Se sucedían unas a otras bajo la sombra de los arbustos a la vera del pintoresco camino campestre. Retozaban cual animalillos alegres entre la brisa mañanera y cantos de los pajarillos.
Hasta se animaron a sesiones colectivas (aquí en Argentina al bus también se lo denomina “colectivo”).
No conforme con los placeres matutinos, el brioso chofer les tomaba fotografías a las divertidas maestras, quienes eufóricas accedían y hasta con amplias sonrisas lascivas en sus rostros se retrataban para la posteridad. ¡Y vaya posteridad!
Pero como no todo era color verde pastizal y el semental conductor del bus tampoco era muy piola (vivo, ducho, avivado, inteligente ni precavido), guardó las imágenes capturadas con su celular en la computadora de su casa, a la que solía acceder su inocente novia.
Ésta, obviamente, encontró las pruebas candentes y, despechada por demás, las colgó de una soga bien alta que se llamaba Internet, en algo a lo que denominaba “su blog”.
Fue así que todo el pueblito de Saladas conoció las andanzas del Príncipe y su bus del placer.
El pueblo era tan pueblo que se conocían entre todos, además de que casi todas las maestras tenían esposos y familias.
Sólo una de las maestras no tenía compromiso marital alguno. Es la que salía más sonriente en las fotos (sonreía abiertamente..).
Los que no sonreían para nada eran los esposos (ahora renos de Santa Claus) quienes hasta el día de hoy andan buscando con el mismo frenesí que sus esposas al gran chofer, maestro de las curvas, las subidas y las bajadas pronunciadas del pueblo de Saladas.
Como todo cuento tiene su enseñanza, la moraleja de este es la siguiente:


“Más vale tomar el bus
con tiempo justo y no de sobra,
porque aunque el viaje es gratis
el chofer te lo cobra...”


La noticia verdadera, completa y mejor documentada que en los medios de mi país está acá:

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/20/internacional/1198115299.html

29 noviembre 2007

Juego: ¿Qué ciudad es ésta?

Aquí tenéis imágenes de 5 ciudades. El que adivine el nombre de la ciudad tendrá un punto. Y en los próximos días habrá otros 2 post con 5 ciudades más cada uno. Se trata de acumular puntos, y a ver quien llega más lejos...



Citad el número de ciudad junto con el nombre que pensáis que le corresponde.



ACTUALIZACIÓN: Una pista para ayudar a resolver las incógnitas que quedan. Las ciudades números 2 y 5 están a miles de kilómetros la una de la otra, pero les une todavía algo muy fuerte.



SEGUNDA ACTUALIZACIÓN: Las dos ciudades pertenecen al mismo país americano...



TERCERA ACTUALIZACIÓN: La ciudad 2 es francófona, y de la segunda os cuelgo la bandera, que es aún más fea que la de Panamá...



CIUDAD 1: CARCASSONNE (Pitxi)




CIUDAD 2 QUEBEC (Cruela)




CIUDAD 3: MARRAKECH(Cruela)



CIUDAD 4: TOKYO (Pitxi)





CIUDAD 5 VANCOUVER (Cruela)


14 noviembre 2007

Un decálogo de Estambul (y II)



Bueno, como lo prometido es deuda y todas esas cosas que se dicen en estas ocasiones, allá va, como la sota de bastos, la segunda parte del decálogo sobre la capital del Bósforo.

6.- LOS REGATEOS.- No me estoy refiriendo a los que hizo Raúl en el área del Atleti en aquel memorable gol que tuve el gusto de ver en el Calderón hace ya una pila de años. En este caso se trata del tira y afloja que te tienes que tener con los vendedores (el 90% de los estambulíes) cuando quieres comprar algo, como un kilim, un sombrero o un kilo de caviar beluga. Se regatea siempre en el Gran Bazar, en el Bazar Egipcio, y casi siempre en los comercios que los circundan. A mi me da la impresión de que sales perdiendo con este sistema, porque el vendedor sí sabe lo que cuesta lo que vende, pero tú en la mayoría de los casos no. Si le ofreces menos de lo que vale, no te lo vende y en paz. Y si le ofreces 3 veces más, pues te lo vende y todos contentos. Imagina que cada vez que vas al kiosko a compar el Marca, le dijeras al kioskero

- Cuánto es por el pidriórico?
- trece mil pesetas

- No, no, te ofrezco 20 pesetas
- cuatro mil, ni pa ti ni pa mi

- Este periódico no vale más de 100 pesetas
- Qué dices, hijo mío? a todo color, con letras gordas, es un regalo a cuatro mil pesetas.

- Bueno, te ofrezco mil pesetas, es mi último precio.
- Acepto a regañadientes. Toma, te regalo el interviú de la semana pasada.






7.- LOS VENDEDORES.- Ya no se trata del propio acto del regateo, sino que los vendedores salen de las tiendas a ofrecerte en muchas ocasiones el género a la calle. Especialmente si ven que eres español. Cosa que ocurría siempre que iba acompañado de Isla Bonita. En cambio una tarde salí solo de compras, y no me hacían el menor caso. Fue el día que cerré los mejores tratos, reateando en inglés, con pocas palabras, y sin identificar mi nacionalidad (debo decir que puedo adoptar un aspecto un poco moruno). Porque en cuanto ven que eres español estás perdido.

- Españoles, venid, españoles!
- Hola, hola, hablas muy bien español!
- Sí, tengo una novia que es canaria! -(siempre tienen novias canarias)- ¿de dónde sois?
- Somos de la capital, somos de Madrid
- De Madrid al cielo y un agujerito para verlo! Estais buscando la entrada a la mezquita Azul? pues es por allí, Guiris, por allí.
- Oye sin insultar, je suis pilotos espagnols en mission au Tchad, avión charter.
- No Giris, entrada. En turco guiris significa entrada...

Otro día les dices.
- Pues soy de Barcelona
- Se parla catalá, neng!
- Una miqueta, una miqueta, pa amb tomaquet -(mis registros de catalán se acaban rápidamente...)-

8.- LOS MOSAICOS BIZANTINOS.- Los bizantinos, que eran los que habitaban allí en la antigua Constantinopla antes de que llegaran los otomanos, tenían costumbre de hacer mosaicos, que es eso de juntar piedrecitas de distintos colores y pegarlas en las paredes. Hacían verdaderas obras de arte, oiga. Especialmente recomendable es la iglesia de San Salvador en Chora, cerca de las murallas otrora inexpugnables de Constantinopla. Actualmente el barrio está bastante destartalado. Cuando salimos de allí paseando los nativos nos miraban con cara de hambre.





De todas maneras, si quereis ver mosaicos bizantinos a cascoporro, lo podeis hacer en Sicilia, en Monreale. Allí no tuvieron que soportar la fiebre iconoclasta bizantina (primero) e islamista (después). Se conoce que a los normandos al visitar Constantinopla con motivo de las cruzadas, les gustó el invento, y decidieron llevárselo a la isla.

9.- LOS ZUMOS DE GRANADA.- Una de las cosas más sanas que se pueden hacer en esta ciudad es tomarte de vez en cuando un zumo de granadas recién exprimidas. Le das 3 liras al muchacho y te exprime unas cuantas en el acto, con unos pedazo de exprimidores que ya me gustaría tener en casa (lo malo es el tamaño, malditos pisos modernos pequeños). Eso sí, que por lo menos el zumo sea buyuk (grande).


10.- LOS TRANSBORDADORES.- Menudo invento. Por 130 pesetas te puedes ir de Eminonu a Uskudar (es decir, pasar de Europa a Asia), cruzando el hermoso canal del Bósforo (no confundir con el Fósforo). Para los estambulíes es el medio de transporte que les permite llegar al trabajo, y luego por las tardes regresar a sus casas. Para el viajero son una diversión en sí mismos. También es muy económico ir a las Islas Adalar o del Príncipe (espero que Prince no censure el blog después de decir esto). Un día de estos colgaremos la versión que realizamos Fernifunk, Pelao y yo de su gran éxito, Kiss!

06 noviembre 2007

Un decálogo de Estambul (y I)

Llegúe a Estambul siguiendo a unas vacas, las de la Cow Parade Istambul 2007, pero allí encontré muchas más cosas. De ahí la idea de escribir un decálogo sobre este viaje.

1.- LOS BORRACHOS.- Cómo una ciudad con entre 14 y 17 millones de personas cuenta con tan pocos borrachuzos. En Madrid los hay profesionales (en el levantamiento de vidrio en barra fija), vocacionales que trasegan en la calle, aficionados, pijos que le pegan al botijo, trabajadores que al salir del tajo se pasan de chatos...

En cambio en Estambul fue dificil dar con ellos. Una lata de Efes Pilsen de 33 centilitros, la cerveza local, cotiza a 2 liras en el DIA (lo que equivale a 200 pesetas). Si te tomas un tercio de barril en un restaurante majo son 500 pesetas (3 euros). Conclusión: tras 8 días pateando la ciudad, solo un borracho de carta mayor, tambaleándose en la calle, y cuatro o cinco aprendices aplastándose unas "biras" (las llaman así) en un solar con vistas al Cuerno de Oro.

2.- LOS PERROS Y LOS GATOS.- En la capital de Bósforo hay una gran cantidad de gatos. Pueblan por sus respetos. Los vimos incluso en el sepulcro de Solimán el Magnífico. Es curioso, a mi me obligan a quitarme los zapatos, pero en cambio puede estar lleno de gatos pulgosos, sesteando sobre los cojines de organdí destinados originalmente a las plañideras fundamentalistas. El gato en la ciudad realiza una función de eliminador de basura orgánica. Están gordos y lustrosos, no como por ejemplo en Cádiz, donde he visto los gatos más pelados del mundo (a excepción de esos que venden con una mutación genética sin pelo para los alérgicos). Muchos de los desperdicios de los peces que los estambulíes sacan del Bósforo terminan en sus desagradecidas panzas.


Los perros en cambio tuvieron una suerte desigual. Al parecer campaban por sus respetos hasta el año 1910 o 1920, cuando se realizó una gran redada y se les condujo a una isla del archipiélago de Adaman que estaba deshabitada. Desde entonces, los pocos perros sueltos de Estambul son dóciles hasta el hartazgo, no ladran ni se hacen popó en las calles. Una delicia...

3.- LOS CANTOS DE LOS MUECÍNES.- Lo que de verdad te revela que has dejado de estar en Europa son los cantos de los muecínes o almuédanos, especialmente cuando te despiertan a las cuatro de la mañana, los muy jodíos. Antiguamente se subían a los alminares, pero ahora han colocado altavoces a cascoporro, y con un micrófono dan la murga 5 veces al día, en horario variable que tienen apuntado en un cuaderno. Cuando los escuchas te haces una idea de dónde han sacado los españoles eso que llaman flamenco.

4.- LAS MEZQUITAS.- Si lo que te traslada a Asia a través del oído son los cantos a la oración de los muecines, su equivalente visual son las mezquitas. Se comprueba que el edificio en cuestión es una mezquita por la profusión de minaretes que los rodean, siempre con un tendido de cables y altavoces para hacer más sencilla la función del tío de la murga. Cuando se contempla Estambul desde cualquier lugar, surgen puntiagudos por doquier. Cuando los musulmanes conquistaron la ciudad, agarraron la catedral de Santa Sofía y le plantaron unos cuantos alrededor. Algunas mezquitas se me antojan castillos Disney achatados.


5.- LA COMIDA CALLEJERA.- En Estambul se puede comer muy bien en la calle. Vendedores ambulantes te ofrecen plátanos, mazorcas de maiz, roscas de una masa frita parecida a los churros, castañas cuando comienza a hacer frío, los inevitables kebabs (bocadillos de pollo o cordero), el típico pan con pescado del bósforo y ensalada, y el arroz (pilav) cocido con garbanzos. Te puedes tomar un arroz por 100 pesetas, y un bocadillo de pollo con un ayran (bebida a base de yogur salado) por 150 pesetas en Eminonu, el gran embarcadero/intercambiador de transportes en Estambul, a los pies del puente de Gálata.

01 noviembre 2007

La Cow Parade de Estambul


Ya estoy de regreso!
Aunque se ha rumoreado que me había casado y que ya no podría aportar por aquí por el blog, la realidad es que Isla Bonita y yo habíamos planteado un viaje para visitar la Cow Parade en Estambul. Después de este viaje y de otro que nos hemos aplastado a la Isla de Fuerteventura (bonita, bonita), ya estoy por aquí para echarle una mano al Pitxi para soportar el peso de este blog.
Y a los que estén por Madrid espero también verles en la barra de alguna cervecería para trasegar unas rubias espumosas...